sábado, 17 de diciembre de 2011

Un año de la revolución del jazmín. Un año sin Bouazizi

Ha pasado un año.

Para todos los que un día dieron su vida por la libertad.

Para todos los que pensaron que zafarse de las garras de unos dictadores crueles y sanguinarios era posible.

Para todos los que dijeron ¡BASTA!

Y quisieron vivir felices.



Hoy especialmente recordamos un puesto de fruta y verdura quemado por la desesperación. Que su alma descanse en paz, como la de tantos cientos de miles de millones de personas que han perdido la vida para intentar que otros hoy puedan vivir mejor.

Aún queda mucho por hacer, muchos dictadores por caer, muchos asesinos por condenar...Pero ya no hay marcha atrás. Y la vida, el respeto y el descanso eterno de tantos mártires dependen de que nosotros sigamos luchando, de que no nos demos por vencidos. Es el pueblo quien tiene el poder. Somos cientos de miles contra 1

NECESITAMOS PAN, NO METRALLETAS NI BOMBAS. Y PEDIMOS LIBERTAD.

#MohammedBouazizi #Tunisia #arabriots #Syria #Morocco #Egypt # Bahrein #Yemen #Sahara #Libia #Spain...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

“Tejer redes de complicidades con el mundo árabe es imprescindible en este mundo en el que ya no quedan pueblos aislados” Fermín Muguruza

Foto. Tunez, La Goulette. Fermín Muguruza, Jordi Abusada y Badiaa‏

Foto de Fermín Muguruza

Esta es una entrevista a Fermín Muguruza, músico vasco y director de Checkpoint Rock. Canciones desde Palestina, que ha ganado el Premio al Mejor Documental Nacional en el Festival In-Edit 2011 de Barcelona con Next Music Station: Morocco.

Next Music Station es una cadena de documentales promovidos por la cadena de televisión Al Jazeera que reflejan la diversidad de los países árabes a través de su panorama musical. La serie documental presenta un recorrido desde los sonidos más tradicionales hasta los más modernos entre Marruecos y Líbano, pasándo por Túnez, Egipto, Sudán, Yemen, Siria, Bahrein y Kuwait.



- Para quien no haya tenido la oportunidad de verlos, ¿Podrías hacer un resumen de lo que se habla en ellos? ¿Y concretamente en Next Music Station: Morocco?

Son películas que muestran los mapas sonoros de los países que visitamos, desde las expresiones tradicionales, a las últimas aportaciones de los jóvenes con sus nuevastendencias musicales.

En cada país una persona relacionada con laescena musical se encarga de hacer el trabajo de anfitrión e irnos presentando a los diferentes músicos que nos encontraremos en los viajes musicales queproponemos.

En el caso de Marruecos, esta responsabilidad recae en lafigura de la joven cantante OUM, la cual me enviará una canción a modo de carta, invitándome a conocer los diferentes colores y músicas de su país. De esta manera y durante el primer documental realizaremos un recorrido en formato de road-movie comenzando por la puerta de las puertas de Marruecos: Tanger, para después conocer Tetuán, Mekness, Rabat y Marrakech a través de los músicos y su música. El segundo documental se centrará en la ciudad de Casablanca, auténtica capital cultural del país, donde el festival L´Boulevard tendrá una importancia considerable. De esta manera conoceremos tanto la música Gnawa, como la Chaabi, la Haouara, la clásica oriental, el hip hop, la emergente escena de fusión, el hardcore-punk y a los míticos fundadores de los grupos Jil Jilala y Nass el Guiwane, todo en un constante vaivén entre la firme tradición y la modernidad de vanguardia.

Lee más en AISH
Por Lucía El Asri

lunes, 12 de diciembre de 2011

Niños sirios tras la pancarta y el altavoz



Un domingo cualquiera niños corrientes juegan en el parque, pasan el día en casa de sus abuelos, comen con sus primos, o dan un paseo con sus padres. Pero Rania, Sanaa, Abude, Asmaa,Fatiha y Layla (pseudónimos) no lo hacen.

Ellos viven la guerra desde la distancia.Rania tiene diez años, su hermana Sanaa, siete. La más pequeña es tímida y apenas habla. Casi no sabe por qué se manifiesta todos los domingos frente a la Embajada de Siria en Madrid ni quién es Bachar Al Assad, aunque tiene claro que “es un señor muy malo". Sanaa siente que concentrarse es algo justo y, junto con el resto de su familia, no queda excluida de las protestas: “Mi tío ha muerto y está muriendo mucha gente, por eso vengo”.

Rania, la más mayor, habla con mucha determinación. Es clara y tiene una fuerza en la voz difícil de describir. Demuestra una madurez bien formada para su edad, demasiado, quizás. Abude y Asmaa son hermanos. El pequeño tiene cinco años, la niña sólo dos, no levanta ni un metro del suelo. Fatiha y Layla también son hermanas, ambas tienen ocho años.

AISH ha hablado con ellos y con sus madres (Omnia y Aida, también pseudónimos) durante varias semanas, para intentar saber cómo viven el conflicto en Siria.

¿Por qué os concentráis los domingos frente a la Embajada de Siria?

“Porque tengo un tío mártir, otro herido y otro que ha salido de la cárcel hace varias semanas. El presidente no se quiere levantar del trono y él es el cerebro de todo lo que está pasando en Siria, llevamos viniendo aquí casi ocho meses”, dice Rania.

Por Lucía El Asri

Lee más en AISH

domingo, 11 de diciembre de 2011

Alexander Page: “En el conflicto de Siria no hay marcha atrás”




“Fui detenido por un policía secreta mientras grababa una manifestación en Damasco. Conseguí soltarme, tirarle el móvil a un amigo que estaba cerca y salir corriendo, pero me alcanzaron. Y entonces me vi arrastrado desde el interior de la mezquita hasta un autobús, allí no podía levantarme porque alguien me pisaba la cabeza mientras otros me pegaban.”

Así comienza la historia de su arresto Alexander Page, activista de Damasco. Puede que en el mundo occidental este nombre sea poco o nada conocido pero, en Siria, desde el comienzo de la revolución, Page se ha convertido en uno de los más famosos periodistas gracias a su trabajo. Una revolución que ha sido bloqueada –informativamente hablando- puesto que Siria ha cerrado sus fronteras a los periodistas. Sólo una reportera, Sofía Amara, consiguió grabar un profundo documental sobre lo que estaba sucediendo en el país árabe en verano de 2011, aunque sin revelar su condición de periodista. Este joven se ha convertido en una de las principales fuentes de información para los medios de comunicación internacionales. El resto nos llega gracias a los vídeos que algunos sirios consiguen colgar en la red y que muchas veces les cuesta hasta los 10 dedos de sus manos, si no la muerte, en caso de ser capturados por las fuerzas de seguridad del régimen.

Lee más en Web Islam
Por Lucía El Asri

jueves, 10 de noviembre de 2011

"El pueblo árabe volverá a recuperar la libertad que perdió por esa maldita cosa llamada petróleo"

Entre los días 24 y 29 de octubre de 2011 tuvo lugar en Santiago de Compostela el Festival Internacional de Cine EuroÁrabe Amal que lleva celebrándose desde 2003 y es organizado por la Fundación Araguaney-Puente de Culturas. En AISH hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su director, Ghaleb Jaber Martínez que nos ha contado de forma más personal en qué consiste este Festival y cómo se viven los días de proyección de películas en Santiago. El eslogan “Pan, cine y libertad” puede leerse en la página oficial, y es que este año el cine no solo tiene la impronta social característica de las películas árabes, como nos comenta Ghaleb, sino que también se ve salpicado por las actuales revueltas pacíficas.
Por Lucía El Asri, lee más en www.aish.es


Por Lucía El Asri

sábado, 5 de noviembre de 2011

Un paseo por el gusto magrebí, Eid Mubarak! :)

Puestos de naranjas en Jemma Fna, por Lucía El Asri


Una hora de viaje en avión separa la Península Ibérica del Magreb, dos días transcurren si lo haces en coche y barco. Poner el pie en este país árabe cambia tu percepción de la vida. Y del gusto.

Ya en el avión puedes degustar un poco de Tuttuka picante, pisto a base de calabacín y tomate, para acostumbrar el paladar. Si vas en coche comerás en los restaurantes de carretera. Allí puedes elegir un trozo de carne en la carnicería del mismo, y saborear pinchos morunos o carne picada al instante, acompañados de té, por supuesto.

Marrakech sabe a dátil, fruto nacido de las palmeras cultivadas por el ejército bereber de su fundador, Ben Tashfine. Paraíso que desprende un aroma singular a especias variadas y tierra roja. A azafrán. Deja un rastro a hierbabuena en cada rincón que hipnotiza los sentidos, incluso más que los faquires a sus inteligentes serpientes.

Hoy es primer día de Ramadán. La religiosidad y pureza en la carne Halal, sacrificada en dirección a la Meca, se aprecia en las últimas horas de la tarde. Los fieles de Mohammed madrugaron para coger fuerzas antes de rezar la primera oración que les impide comer, beber o mantener relaciones sexuales mientras que el sol luce. Los musulmanes viven este mes como una fiesta, y, aunque sea un poco contradictorio, durante este tiempo se harán los manjares más exquisitos que haya degustado un paladar.

Los pocos que están en la calle por la tarde se dan prisa en llegar pronto a casa y resguardarse del calor de agosto. Cierta fragancia a harira, sopa típica de ramadán hecha a base de legumbres, tomate, apio y carne, se deja oler ya. Durante esta época es casi un sacrilegio comer en la calle a la vista de todo el mundo. Es sacrilegio incluso imaginar comida.

La plaza del Fin del Mundo, o Jemma Fna, se viste de gala para despedir al primer día de ayuno. Cuando el almohacín llama al rezo del Magreb para anunciar la puesta de sol, un carruaje repleto de naranjas abre el apetito. Allí los magrebíes trocean el fruto para convertirlo en un zumo natural delicioso y ofrecerlo a turistas y sedientos musulmanes.

Pero el ayuno se rompe humildemente con leche y dátiles. Después, la harira remite la sed y el hambre. La mesa de ramadán rebosa. Numerosos dulces como sup3arkia, bre8uat, ba8rir, r8aif, a base de almendras y miel en abundancia; jalib agria; huevos cocidos… abren el apetito que será consumado adentrada la noche con una cena contundente.

Al oscurecer, la ciudad se vuelve mágica. Sonidos que te envuelven y hacen que sea imposible degustar manjares marroquíes en otro lugar. Carne de cordero con ciruelas caramelizadas y almendras que mezclan lo salado y lo dulce en una combinación exquisita. Patatas al vapor y cominos, calabacines muy pequeños con salsa de pimentón, deliciosos.

Té cocido al puro estilo marroquí, con hierbabuena fresca recién cortada y un poco de azúcar. La tetera vuela mientras el té hirviendo se sirve con maestría de forma ascendente y descendente dejando una ligera espuma sobre vasitos en miniatura. En sus callejuelas, puestos interminables de dulces de todos los colores atraen los sentidos sin que puedas remediarlo. Bálsamos curativos, frutas exóticas, higos, y teterías por doquier. Carnicerías y pescaderías que se entremezclan en el zoco con los puestos de miel, aceitunas, colorante y pantuflas…

Por los callejones huele a mantequilla fuerte que se usa para el plato más importante del país: el cous-cous. Las mujeres se han pasado horas cocinándolo. En una cazuela alargada han puesto aceite, cebolla, pimienta negra, colorante, azafrán en rama, carne o pescado,calabacín, zanahoria, puerro, calabaza... y todo lo que la imaginación permite. Dicen que hay mil formas de hacer cous cous, tantas como los cuentos de Sherezade. Sobre esta cazuela ponen otra más pequeña con miles de agujeritos diminutos, en su interior echan el cous cous para hacerlo al vapor. Durante el tiempo de cocción lo han sacado varias veces para, con las manos impregnadas en un poco de aceite, separar los granos, una labor costosa si entendemos que se hace en caliente. Lo que más llama a comer este plato típico es su fragancia y presentación. Se sirve en un plato grande de donde comerán todos, dejando un hueco pequeño en el centro para colocar la carne. Encima de ésta se disponen las verduras de forma simétrica, como si de un mosaico se tratara y sobre todo ello se vierte un poco de salsa, que acompañará al plato en otro recipiente para dispensar al gusto del consumidor. Es imposible describir su sabor incomparable.Sólo puede conocerse probándolo en la cocina de un magrebí. Para saborearlo hay que formar bolas de sémola con las manos, de forma limpia y cuidadosa, que se llevarán a la boca con mucho gusto.

Marrakech, la ciudad de los cinco sentidos te hipnotiza por el gusto. El olor a hierbabuena convertido en la heroína del autóctono y en la nueva droga del recién llegado.

Por Lucía El Asri

jueves, 3 de noviembre de 2011

"He descubierto algo terrible al meterme en la cabeza de Gadafi" Tahar Ben Jelloun

Por Lucía El Asri

Entrevistamos a Tahar Ben Jelloun, escritor marroquí que ha cultivado la poesía, la narrativa y el ensayo en francés, gracias a la colaboración de Casa Árabe, donde presentó el pasado 28 de septiembre sus obras más recientes .La primavera árabe. El despertar de la dignidad pretende dar una visión ligera, y en algunos casos humorística, sobre las consecuencias que propiciaron las actuales revueltas árabes. Por otro lado, El retorno es una novela que centra su atención en las dificultades de la inmigración, situación que llevará a su protagonista a atravesar circunstancias dolorosas y que se permite ser, en cierto modo, el retrato de una situación semejante a la que vivió el autor de la obra.




martes, 1 de noviembre de 2011

Los soldados pacíficos de Arabia, ARABIAN KNIGHTZ



Quien nunca haya escuchado el nombre de Arabian Knightz puede pensar que se trata del tradicional cuento árabe de Las mil y una noches, donde su protagonista, Sherezade, deleita al rey Shahriar noche tras noche narrándole un cuento tras otro y evitando así el trágico final que, hasta el momento, se había cobrado la vida de las anteriores mujeres del visir, siempre al amanecer. Pero el magnetismo y habilidad de la joven logra cautivar al sultán que le conmuta una pena de muerte casi segura. Arabian Knightz, que también puede traducirse como Los caballeros o Los soldados de Arabia, metaforizan con su nombre este cuento clásico, y se descubren ante el mundo como profundos luchadores a favor de la paz y la justicia. Son un grupo de rap egipcio, mejor dicho, uno de los principales grupos de rap del país. Odian la violencia por encima de todo y su música se caracteriza por el uso armonioso del árabe clásico, el egipcio y el inglés, para que su mensaje sea capaz de llegar a todo el mundo y supere las barreras arábigas. Caracterizados por unprofundo respecto, en ninguna de sus canciones se puede encontrar un insulto o palabra mal sonante.

Lee más en AISH de la mano de Lucía El Asri.


domingo, 30 de octubre de 2011

Conoce al grupo de rap marroquí H-Kayne en AISH

Foto de Lucía El Asri

Es viernes 23 de septiembre, un día muy soleado y caluroso. Estoy en el Hotel Ganivet de Madrid esperando al grupo de hip hop marroquí H-Kayne, con quien he quedado a las cinco de la tarde, aunque se retrasan un poco. Cuando llegan nos presentamos y comenzamos a hablar. El grupo está compuesto por 4 hombres jóvenes, Adil, Azz Eddine, Othman y Hatim, acompañados de su DJ y varios familiares.

Uno de los miembros del grupo y el primero que conozco es Azz Eddine. Es especialmente extrovertido, carismático, canta, ríe y gasta bromas continuamente, simboliza la alegría marroquí. Othman se presenta en árabe, es un hombre muy agradable y se permite hablar en español en ciertas ocasiones. Muestra gran afición a la fotografía portando su cámara en todo momento. Adil y Hatim son simpáticos aunque más reservados, silenciosos e introvertidos, incluso de apariencia tímida.

Hablamos sobre cuál fue su origen. Adil, Azz Eddine, Othman y Hatim nacieron en un barrio de Meknes, se conocieron en la infancia y desde entonces son amigos, “somos un grupo de 4 personas que crecieron juntas, nos conocemos muy bien, ellos conocen a mi madre y yo conozco a la suya, siempre salíamos juntos”, comenta Azz Eddine. A los 16 años, aproximadamente, empezaron a interesarse por la música y a hacer Break Dance. Les gustaba el hip hop aunque en esos momentos no era un estilo musical muy conocido en Marruecos. Cuando propusieron formar un grupo de rap muchos ni siquiera comprendían lo que querían hacer, hablaban de hip hop y algunos preguntaban” ¿Qué es eso?”.

Descubre más sobre H-Kayne en AISH:


Conoce al rapero libanés Rayess Bek y la músico siria Naïssam Jalal



Foto de Lucía El Asri
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con motivo de los actos del Día del Cooperante organizó a principios de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un concierto con tres artistas de raza,“La Shica” que actuó sola mostrando su característico baile flamenco, y Naissam Jalal y Rayes Bek, en una actuación conjunta.  El desarrollo del concierto de los artistas árabes tuvo lugar con la colaboración de Fábrica de Ideas.


Aquí podrás descubrir a Rayess Bek y Naissam Jalal de la mano de AISH en: www.aish.es


martes, 18 de octubre de 2011

El Rais, la lucha sigue viva


Los últimos acontecimientos que se centran en la histórica tierra de Palestina hacen obligatorio recordar a un hombre que regaló su vida para conseguir que la patria de Ibrahim estuviera en paz.
Yasser Arafat murió sin cumplir un sueño, ver a su amada Palestina libre de sus ocupantes. Hace escasos días, Mahmud Abbas, pidió ante la ONU que Palestina fuera reconocida como estado miembro de pleno derecho, un lugar donde las bombas se cruzan con las piedras y rinden homenaje a una guerra sin fin.
Yasser Arafat nace en Egipto en 1929, tras el exilio de sus padres palestinos. El penúltimo de 7 hermanos, a los 4 quedó huérfano de madre, y marchó joven a la tierra prometida: Jerusalén, de la que se vio obligado a salir años más tarde. Su historia no puede entenderse sin entender la de Palestina, y viceversa. Le dedicó su vida y murió por ella.
Aún adolescente, Arafat vuelve sólo a su tierra de origen, que es a la vez cárcel y paraíso. Allí se contagia de los deseos libertarios, del amor por la gente que se ve exiliada en su propia tierra desde que Theodor Heltz instara a los judíos a apoderarse de Sión (Israel), ya que en sus palabras “serían hombres libres de nuevo”.
Tras graduarse como ingeniero civil, su preocupación se centra en la política. Se acerca al conocimiento de las religiones, conversando con sionistas y musulmanes para comprender mejor su causa, especialmente después de que los británicos abandonaran Palestina dividiéndola en dos. Sin embargo, el estado palestino nunca vio la luz del día. Aquí comienza la lucha sangrienta e indefinida entre palestinos y judíos que un día vivieron en armonía en el sagrado lugar bíblico.
Yasser se ve obligado a refugiarse en Gaza y, tras su expulsión del Egipto de Nasser, se dirige a Kuwait donde fundará con otros exiliados palestinos la que con el tiempo se convertiría en Al Fatah, el brazo de resistencia armada de Palestina. Lo liderará y conducirá para intentar conseguir la liberación del territorio ocupado.
Tras pasar a la clandestinidad, es nombrado presidente de la OLP y nombrado también, por la Liga Árabe, único y legítimo representante del pueblo palestino, que luego sería admitido por ésta como miembro. Mientras tanto, Israel iba comiendo territorio palestino expulsando a sus legítimos habitantes. Arafat no soportaba lo que consideraba una injusticia y pronunció un discurso en el día de conmemoración de la Naqba en 2003 donde dijo: “Fares 'Ouda, el muchacho que desafió un tanque con una piedra y cayó como un mártir por la causa de los lugares santos, la patria, y la libertad. La verdad palestina exclama hoy. Está tan claro como el sol a lo largo del mundo y nadie la ignorará”.
Sufrió la desdicha de la tierra prometida donde convergen las tres religiones. Violada y robada. Quiso combatir las balas mediante la palabra. Vivió la Guerra de los Seis Días, las Intifadas, los acuerdos de paz, el exilio y la expulsión. Se casó con una mujer cristiana ortodoxa, con quien tuvo una hija, y Adolfo Suárez fue el primer político occidental que le recibió como presidente de la OLP.
Renunció al terrorismo, reconoció Israel como Estado y defendió un proceso de paz con su homólogo israelí, Isaac Robin, que costó la vida a este último. En 1994, Arafat y Simon Péres recibieron el Premio Nobel de la Paz por su mediación en el conflicto de Oriente Próximo. En 1996 fue nombrado presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En sus últimos días obtuvo una particular victoria después del asedio al que le sometió el ejército israelí en Ramala. Tras pasar días encerrado en su cuartel general, consiguió salir a la calle custodiado por cientos de activistas pacíficos hasta la Basílica de la Natividad, donde escapó en helicóptero.
En 2004 se trasladó a un hospital militar de París por un empeoramiento repentino de salud. Allí murió a los 75 años. No sabemos certeramente las causas del fallecimiento ya que no se le practicó autopsia alguna.

Un pañuelo de cuadros en todo momento cubre su cabeza. El símbolo de la victoria creado con sus dedos. Luchador incansable. Buscador infinito de la paz. Muerto en extrañas circunstancias. Lejos de su gente, lo dio todo por Palestina, la tierra que le vio crecer. Su origen. Hoy continúa vivo para los que sueñan con un estado palestino dueño y señor de sus tierras, para los que quieren ver destruido el muro de la vergüenza que separa a padres e hijos, que impide el progreso y la reconciliación. Para los que quieren recuperar su tierra, que en árabe significa dignidad. Tenía esperanza y en 1974 dijo ante la Asamblea General de la ONU: “Vengo con el fusil del combatiente de la libertad en una mano y la rama de olivo en la otra. No dejen que la rama de olivo caiga”.

Lucía El Asri.

Marrakech, la ciudad roja que sabe a dátil y té moruno



Aprovechando los buenos y añorados recuerdos, os presento un reportaje que publiqué sobre uno de mis viajes a Marrakech, en verano de 2010 en El Inconformista Digital.

Dejando tras de mí la Península Ibérica, crucé el Mediterráneo por las nubes, donde casi pude apreciar ya el olor a la tierra roja que me esperaba, Marrakech.

Con más de millón y medio de habitantes, situada a los pies del Atlas, esta ciudad de origen bereber fundada por los almorávides aproximadamente en el 1062, apodada “La Ciudad Roja” o “La Perla del Sur”, da nombre a su país, y ha sido varias veces en su historia capital del mismo. Su nombre correcto, traducido al alfabeto occidental, es Marraksh.

Cuenta la leyenda que Ben Tashfine, fundador de Marraksh, se dirigía con sus soldados bereberes convertidos al Islam hacia el sur del Magreb, con la misión de convertir a los no creyentes y con el objetivo de conquistar las rutas hasta el norte de Marruecos y seguir hasta Al-Andalus, cuando decidió que, habiendo llegado a la planicie de Haouz, sus soldados descansarían en ese lugar, a los pies del estratégico Atlas. Mientras lo hacían, comieron dátiles que habían traído de la zona presahariana, y fueron tirando sus huesos al suelo. Con el tiempo, habrían nacido de esas semillas, la inmensa cantidad de palmeras que caracterizan hoy en día este paraíso marroquí, y que crecieron y se mantuvieron gracias a la construcción de un complejo de irrigación de origen persa por parte de Ali Ben Youssef, que aprovechaba las aguas subterráneas. De ahí a que comenzaran los primeros asentamientos de tribus bereberes (unas 70), que dieron lugar a lo que hoy conocemos como Marraksh. Fue allí, donde Ben Tashfine construyó una alcazaba y mezquita de las más importantes del país.

A esa tierra me dirigía yo el verano del 2009, junto a mi familia. Pisaría el mismo suelo que Ben Tashfine y sus soldados, y tocaría las palmeras que ellos originaron. Una hora y cuarenta minutos es lo que tardé en llegar desde Barajas hasta el aeropuerto de Marrakech Menara. Allí, las puertas del avión se abrieron y mi primer contacto con el lugar se tradujo en una bofetada de calor, alegrada por la presencia acogedora del recinto. Comparado con el aeropuerto de origen, este era mucho más pequeño, y combinaba a la perfección la arquitectura típica marroquí, sus paredes rojas de adobe, con lo que pretendía mostrar una arquitectura del país más moderna. Su interior, recogía el aroma de lo que afuera me esperaba; sillones y asientos al más puro estilo marroquí, adornados con sortilegios y telas distintivas de la zona.

En su exterior la presencia era amable, un edificio alargado, blanco, formado por rombos que semejaban la construcción típica, y grandes ventanales que permitían que la luz entrara sin complicaciones, adornados con dibujos que simulaban mosaicos.

La verdad es que fue un primer contacto agradable, pero ahora tocaba encontrar un medio de transporte que quisiera llevarme a la zona que iba, y que me ofreciera un precio apropiado. El primer taxista que encontré me comunicó que había que pagar por persona, algo que según dicen es normal en su sistema, y me ofreció el precio de 300 dírhams, unos 30 euros, lo que resultaba demasiado caro para la distancia que íbamos a recorrer, por eso pregunté a otro taxista, que me dio un precio un poco más bajo, aunque también resultaba caro, y ambos empezaron a discutir. No sé qué acabarían por resolver, porque otro se me acercó y me dijo que me llevaba por 150 dírhams, y creí que era mejor no rechazarlo.

Mi paseo en taxi, pareció más bien una carrera de obstáculos. En un taxi caben tantas personas como se propongan. La mayoría de los conductores, según pude comprobar en ese momento, y después corroborar, no respetan las señalizaciones de tráfico, ni si quiera los pasos de cebra. Por eso, encontré en la carretera a un mismo tiempo, coches, motos donde iban tres personas, gente en patines, alguno montando en burro, y hombres, mujeres y niños atravesando la calle sin esperar a que parara ningún coche. Algo bastante singular y que atrajo mi atención.

Ante tal caos, apenas me había fijado en el paisaje que se presentaba a mis ojos. Edificios rojos, del mismo estilo que la cara tradicional del aeropuerto, y acordes con la tierra que les rodeaba. Un paisaje árido pero lleno de palmeras. Un clima demasiado caluroso. Una ciudad que recordaba a Sevilla en numerosos aspectos.

Pero el clima no es lo único que hacía al país caluroso, también sus gentes. Desde la ventanilla del taxi pude ver los corros de personas que compartían risas, palabras... a cada paso, gente y más gente que parecía algo más que vecinos o conocidos.

Y por fin estaba cerca de casa. Todo un conjunto de sensaciones se adueñan de ti cuando llevas tanto tiempo esperando volver a encontrarte con una tierra, con sus costumbres y sus gentes. Con tu familia, su espacio y sus sentimientos, que acaban siendo los tuyos, aunque sólo sea por unos días. Sólo quedaba adentrarme en las callejuelas estrechas, más bien callejones, que me llevarían a casa.

Ya me sabía el camino, lo había hecho antes y parecía que nada había cambiado. La gente fuera de sus casas, tomando el poco fresco que podía recogerse en aquel lugar. Los hombres vestían chilaba y babuchas, habitualmente. A las mujeres las veía con muchos tipos de vestimenta, aunque normalmente llevaban chilaba, algunas con el cabello al descubierto, otras con velo, y otras con velo y otra tela que les tapaba la cara desde debajo de los ojos.

Los niños jugaban al fútbol en un improvisado campo, algunos con la camiseta del Barça, equipo muy venerado en aquellas tierras.




Pero lo que especialmente activaba mis sentidos era el aroma a hierbabuena que se notaba por cualquier rincón, mezclado con todo tipo de fragancias que según parecía provenían de dulces típicos y manjares exquisitos para la cena, que se aproximaba.

Las puertas y ventanas de las casas abiertas, las mujeres hablando unas con otras, cubrían sus cabellos con un pañuelo y reían entre ellas y después miraban con curiosidad a los recién llegados. Así, llegué a casa.

Los edificios de aquel barrio tenían una altura media, dos pisos y la azotea. Nada más entrar en casa y subir la estrecha escalera de caracol, lo primero que me encontré fue el salón. Una habitación grande y rectangular, muy humilde, acomodada con sofás árabes, sin respaldo, adornados con numerosos cojines muy bonitos. La habitación contigua era la cocina, apenas tenía una nevera, el friegaplatos y un infernillo para hacer las deliciosas comidas. Pero tenía un encanto que no puede describirse. Después, dos habitaciones más pequeñitas y modestas. Pero lo que más me gustó fue la azotea que descubrí subiendo un piso más. Un espacio amplio y abierto por arriba, donde se tendía la ropa, y donde las mujeres podían vestir tranquilas y tomar el sol sin que las viera nadie.

Mi llegada no hubiera podido ser recibida de mejor forma que con un té moruno cocido al más puro estilo tradicional, con té verde, hierbabuena recién cortada y azúcar.

La manera de servirlo me resultó curiosa. Una tetera de plata, con adornos grabados, contenía el líquido sobre una bandejita rodeada de numerosos pequeños vasos de todos los colores. El hombrecillo de cara amable que lo servía cogió uno de los vasos donde echó el té para verterlo de nuevo en la tetera, repitiendo la misma acción un par de veces. Después fue sirviendo vaso por vaso, haciendo siempre el mismo movimiento -colocaba la tetera dispuesto a llenar un vaso, y lo hacía subiéndola un poco, de tal forma que el té hirviendo caía de más altura sobre el vaso y formaba algo de espuma-.

Desde ese momento me acostumbré a beber té a todas horas, a media mañana, por la tarde, siempre que había visita –y que era muy a menudo, pues no había día que no aparecieran por casa cuatro o cinco personas, solas o acompañadas, para saludar a los paisanos recién llegados, o simplemente para visitar a los familiares marraquechíes-, y en muchos casos, lo acompañábamos con dulces exquisitos para el paladar, como rgaif o bagrer.

Al llegar la noche, el barrio cobró una nueva vida. Empezó a sonar música que te hacía sumergirte en el más profundo corazón del mundo árabe. La noche le daba al barrio un toque que le hacía más mágico. Dando la vuelta a la manzana, se podía observar solemne una mezquita que, desde que yo había llegado, llamaba con ésta, la segunda vez al rezo. Era la cuarta oración del salat, Magrib, que indicaba que el sol se ponía.

La cena estaba lista, aunque desde hacía un momento ya había podido apreciar aquel gratificante olor. Uno de los platos estaba elaborado con cordero guisado con numerosas especies y con todo tipo de verduras, como patatas al vapor y cominos o calabacines muy pequeños con salsa de pimentón. A esto le acompañaban ciruelas cocidas con azúcar, que le daban un toque dulce a la comida. Normalmente comíamos todos en un mismo plato redondo y grande, perfectamente decorado con la comida que atraía aún más al apetito. Comíamos con mucho pan, que hacía de cubiertos, pues allí no se usan mucho. Algo que aquí podría parecer poco higiénico, allí no lo es en absoluto, pues la gente se lava al menos cinco veces al día, una para cada rezo, más cada vez que van a comer.

Es bastante difícil explicar todo el cúmulo de olores, sonidos, sensaciones y sabores que se viven en Marruecos.

La primera noche me desperté muy pronto. De repente se me pusieron los pelos de punta al escuchar una voz que parecía que cantaba una melodía pausada y hermosa. Era el almuecín que llamaba a los fieles musulmanes a la primera oración del día. Creo que eran las cinco de la mañana, aún de noche. Al asomarme a la ventana me sorprendió gratamente que muchas personas salieran de sus casas para dirigirse a la mezquita más cercana a rezar. La paz que disfruté en ese momento, escuchando aquella llamada y viendo a aquellas gentes que se saludaban como hermanos era considerable.

Después de aquello volví a dormirme. El fresco entraba por la ventana, pero solo era un espejismo del lugar, ya que cuando amaneció me desperté con un calor sofocante, como haría todas las mañanas. Marrakech es un lugar que engaña a quien no vive allí, de día hace demasiado calor en verano, y las noches son frescas.

Ese día dirigía mis pasos hacia la majestuosa plaza de Jemma Fna, a 48 grados de temperatura. La Plaza del Fin del Mundo, como la llaman, o Asamblea de los muertos, cuenta la leyenda que era destinada a presenciar las ejecuciones de los infieles y de aquellas personas que cometían delitos en tiempos pasados, y cuyas cabezas eran expuestas a la vista de todo el mundo. Con el paso del tiempo la plaza se ha convertido en el lugar de encuentro de los marraquechíes y de paso obligado de turistas. Ofrece dos caras bien marcadas entre el día y la noche.

En aquel lugar, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, no cabía ya ni una hormiga. Para llegar a ella, tuve que pasar por la muralla de Marrakech, por donde cruzaban continuamente carrozas de caballos llevando y trayendo a turistas de todas partes, y que acogía a la medina con sus 12 Km de largo, de color rojizo, se extendía solemne a lo largo de la ciudad. Encontré de todo en Jemma Fna, por la mañana tatuadoras que dibujaban motivos artísticos sobre la piel sin ningún tipo de patrón, faquires hipnotizaban serpientes mientras que un hombre intentaba ponerme un mono en la cabeza, algunos hombres con la misma vestimenta daban agua contenida en una tripa de animal seca que lo mantenía fresco por unos dírhams, puestos de naranjas donde se hacían zumos naturales deliciosos, todo tipo de puestos donde podías comprar desde dentaduras postizas hasta jabones... pero con la llegada de la noche, parecía que me había sumergido en el cuento de Las mil y una noches. La oscuridad era desafiada por luces acogedoras que iluminaban toda la plaza, que se volvía enigmática desde la Koutobia hasta el propio zoco. Cuentacuentos, puestos de comida donde degustar cous-cous y harira, típica de ramadán, amenizaban la noche. Olores de todo tipo que humeaban de cazuelas que cocían manjares, el bullicio de la gente que se amontonaba para ver los espectáculos, los músicos tocando todo tipo de tambores y de fondo la llamada al rezo.


En el zoco, un entramado lioso de calles, que recordaban a los pasadizos secretos de los cuentos, seguía todo tipo de direcciones. Encontré de todo, desde puestos de especias, de ropa y calzado, de aceitunas, de hierbabuena, de fruta, de dulces, de carne o pescado, de verdura, hasta otros de bisutería, joyas de plata y oro, instrumentos de música artesanales, maderas, teteras, adornos y por su puesto de marroquinería, todos ellos organizados por gremios. Quizás, lo más curioso del propio zoco era la manera de vender y de comprar. Allí me di cuenta de que sin regateos no iba a ningún sitio, con mi aspecto de turista los vendedores intentaban aprovecharse de mí, llegándome a ofrecer más del doble de lo que valía un objeto. Lo mejor era negociar.

Jemma Fna estaba precedida de numerosas palmeras que presentaban la majestuosa mezquita de Marrakech, la Koutobía, o mezquita de los libreros, pues según dicen algunos, tras ser construida se asentaron a su alrededor puestos de mercaderes de manuscritos. Su minarete, de 70 metros de altura, controla toda la ciudad. Dicen que la torre de la Giralda de Sevilla es un calco exacto de la torre de esta mezquita del siglo XII. Una vista peculiar, podría decir que me encontraba en plena Sevilla por el calor, la forma de la mezquita, las carrozas de caballos que paseaban por las calles, y la alegría calurosa de su gente.

Después de dar un paseo en calesa por la ciudad oscurecida, y de tomarme un zumo en La Plaza, dirigí mis pasos a casa, agotada por el día.

A la mañana siguiente aún era temprano, y un hombre gritaba una palabra que no entendía bien, una especie de “Hout!” Se trataba de un hombre en bicicleta que vendía pescado que llevaba en un cajón. Al rato pasó otro hombre, con una carretilla, y decía “¡Carmous, carmous!”, este vendía higos recién cogidos del árbol.

Ese día serían las siete de la mañana. Iba a ir al Valle de L´ Ourika, en el Alto Atlas. Desde donde me encontraba, casi en el centro de Marrakech, hasta el Valle, había unos 80 Km. La carretera estaba bien, al principio no encontré nada en mi camino, salvo una mujer bastante mayor, que llevaba atado a las espalda un saco grande con ramas verdes, que debía de pesar bastante, y que subía cuesta arriba, y más adelante, algunos puestecitos de té y restaurantes. Después nos fuimos encontrando poco a poco con el Valle y su río. Algunos puestos bereberes vendían collares a los paseantes, mientras que un ligero hilo de agua corría por aquella tierra que parecía sacada de un oasis y algunos caballos paseaban por ella. A cada avance que hacía con el coche el agua se hacía más espesa, me acercaba más a las cascadas del Valle. Allí podía observarse la aldea, formada por un número contado de casas de adobe y color rojizo que se fundían con las propias montañas.




Habiendo llegado a Sette-Fatma, una de las zonas donde el Valle se estrecha, decidí parar para degustar comida típica bereber en un pequeño lugar apartado, pero para llegar a él tenía que pasar un puente en el medio del cual había un hombre con una serpiente intentando ponérsela en el cuello a todo turista que veía. Después de varios intentos el hombre se dio por vencido y conseguí que me dejara en paz.

Comimos en el suelo, sobre una tela, en un gran plato de barro nos sirvieron tajín, un plato guisado en una especie de cazuela de barro sobre carbón y tapa en forma de embudo bocabajo, que llevaba todo tipo de verduras y carne y que estaba delicioso.

Y había llegado la hora de subir a las cascadas. Me encontraba en la mejor zona para hacerlo. Las cascadas del Valle de L´ Ourika son siete. Fue bastante fácil llegar a la primera, a partir de la segunda me costó un poco más, aunque allí arriba parecía que estaba en el paraíso, rodeada de rocas, sol –aunque estaba un poco nublado- y de agua que caía desde lo más alto y que favorecían los continuos resbalones, a lo que se añadió la lluvia que comenzaba a chispear cuando llegamos a la tercera cascada, por lo que tuvimos que bajar. Por eso decidí pasear por el Valle, a lo largo del río y dar un pequeño paseo en caballo.

En las últimas horas de la tarde, nos sentamos en una pequeña terracita a tomar té, como hacíamos todas las tardes de costumbre, y después visitamos a un familiar bereber que vivía muy cerca de la zona. Su casa era muy bonita, aunque modesta, el salón donde nos sirvió algo de beber apenas tenía nada, ni siquiera sofá, pero nos enseñó su patio y un pequeño porche donde había un molino y donde tallaba figuritas que luego vendía en la carretera.

Esa es una de las cosas que más me sorprendieron de Marrakech. Me encontraba continuamente por la carretera vendedores de figuras de barro, tajines, miniaturas de la Koutobía, timbales, melones, higos chumbos... gente muy modesta que con sus manos hacía verdaderas obras de arte, y que cultivaban en sus árboles para sacarse algo de beneficio.

Desgraciadamente, también veía a gente pidiendo en la ciudad, sobre todo en los sitios más turísticos. Es una especie de pobreza que pretende ocultarse ante tanta hermosura, pero que no lo consigue. Y no solo había gente pidiendo, también me encontré gente muy humilde, que en vez de ir en autobús o en coche, iba andando o en burro, incluso había hombres que llevaban a su mujer y a su hijo en la misma moto. Personas cuyas ropas representaban la cara menos favorecida de la región. Pero era gente muy trabajadora, a quien no le importaba abrir muy temprano su pequeña tienda familiar -quien la tenía- y no cerrar hasta tarde, y con quien tu conciencia no te permitía regatear. Algunas veces paseaba por el barrio sobre las once de la noche, y muchas de esas tiendas seguían abiertas.

A pesar de esa pobreza y humildad, Marruecos es un país solidario. Los vecinos se ayudan entre sí, comparten todo lo que tienen. Normalmente comen unos en la casa de los otros, dan refugio a quienes están desprovistos de él. Un día vi acercarse a un hombre bastante mayor, cansado del duro día de trabajo, y un niño que estaba jugando al fútbol en el barrio corrió a su casa y bajó una botella de agua fresca y un vaso para que el hombre bebiera.

Había personas que pedían dinero, pero me sorprendió que la mayoría, especialmente si estábamos cerca del zoco o de alguna tienda, pidieran pan o algo de alimento. No son egoístas, si lo necesitan, piden lo justo.

Ellos representaban a la gran mayoría de la gente que vi, porque eran ellos los que sacaban adelante una ciudad con su esfuerzo. Y lo cierto es que muchas veces no valoramos las pequeñas cosas hasta que nos damos cuenta de lo importantes que son.

Sin lugar a dudas, esto entraba en contraste con los lujosos establecimientos de oro que me encontré en la ciudad. Vitrinas de cristal forraban de arriba abajo las salas de la tienda, fundidas literalmente en oro, todo tipo de joyas, cinturones, objetos decorativos de oro puro, que costaban fortunas, y que muy pocos autóctonos de la zona podrían permitirse. Quizás lo hicieran aquellos que disfrutaban de las residencias más lujosas de Marrakech, los que habían hecho fortuna en el extranjero, frente a aquellos que habitaban en las casas rojizas del Atlas, en Ourika, que vivían con lo necesario, o los que lo hacían en los barrios a las afueras de la ciudad.

Los días pasaban, faltaba poco para volver a España y tenía que disfrutar del tiempo que me quedaba. Ese día, el penúltimo, mi destino era El Jardín de la Menara, al fondo del cual puede apreciarse el Atlas. El Jardín, con grandes hectáreas de olivos donde la vista se perdía, en su centro albergaba un estanque artificial, de la época de los almohades, que utilizaban un sistema subterráneo para aprovechar la nieve del Atlas cuando se descongelaba y regar el extenso jardín. En él, numerosas carpas salían a la superficie hambrientas para recibir comida. Me daba la sensación de que, si por casualidad tropezaba y caía, las carpas me comerían a mí. Al lado del estanque, un pequeño edificio, el Pabellón de Menara, daba el toque elegante al recinto, con tejado en forma piramidal formado por tejas de color verde. En el mismo Jardín, se abría un paseo de tierra, donde algunos camellos esperaban a ser montados para la típica foto, y donde reconozco que no subí por miedo.

Los días se me habían pasado volando. Era la hora de coger el avión de regreso a casa, era el momento de las despedidas. Miré por la ventana para dar el último adiós, por el momento, a aquella maravillosa ciudad y sus gentes.

Por Lucía El Asri para El Inconformista Digital

Colaboradora, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 29 Julio 2010.